Gestion de recursos y residuos

Por: Lucas Arias Rozas

El instinto de la preservación es por excelencia la cualidad más característica de los seres vivos, donde sus protagonistas están en constante búsqueda de necesidades vitales tales como el alimento y la protección, a raíz de esto nace el desarrollo de las especies como ecosistema, adaptándose a cualidades atmosféricas, climáticas y biodiversas, que en su defecto buscan protección de diversas formas. En este punto es donde nace la arquitectura como necesidad de contención, donde el humano se vuelve sedentario desarrollando funciones agroalimentarias.

El mismo fundamento ha desarrollado casas, campos, ciudades y naciones donde el humano ha progresado tecnológicamente para que, a su vez, todo funcione mas al favor de sus civiles. Puntualizando esto en los últimos 2 siglos, vemos gigantescos saltos científicos, una revolución industrial que facilita la obtención de los mismos recursos vitales que mencionábamos, sumándole respuestas a necesidades en la medicina, ingeniería y educación. No obstante, los muros ciudadanos han separado gradualmente al hombre, de su vínculo eco sistemático, aislando a este de los ciclos del agua, ciclos agroclimáticos y la diversidad de organismos, así, la tierra donde todos estos residen se ve constantemente demandada por condiciones únicamente humanas, Reflejada con las ciudades en apresurado crecimiento, contaminación del aire y agua, alteración de los ciclos y sobre explotación de los recursos.

Por ello ¿Qué están conteniendo las ciudades?,Las urbes están en una expansión geográfica muy apresurada, donde junto a disminuir los suelos cultivables, alteran la absorción del CO2 y vulneran el hábitat de la flora y fauna. Adicionando a fenómenos causados al interior de estas, donde cada acción que se desarrolla en las ciudades del siglo XXI conlleva la producción de basura. Se estima que en Chile cada persona desecha 1.26 kilogramos de basura diaria, y debido al bajo nivel de tratado a los desechos que refleja el país, fácil es pensar que en su mayoría termina en vertederos. Aun más triste es la valorización que refleja aproximadamente un 46% de los desechos diarios que lucen como residuos orgánicos, los cuales pueden ser un aporte de nutrientes que podrían ser fundamentales, considerando lo degradado que llegan a estar los terrenos al interior de las ciudades, mismo valor que reflejan los ciclos del agua, donde el agua lluvia es tratada como desecho y los torrentes son contenidos de manera artificial.

El enfoque del proyecto ‘’Red de integración urbana’’
https://arquitecturaysustentabilidadutem.com/2020/07/07/red-de-integracion-verde-urbana/
Busca vincular las ciudades entre sus habitantes y su entorno geo-climático, adicionando aquí, un punto para el trabajo de los desechos vecinales, donde sus residuos orgánicos abastecerán vermicompost para huertos residenciales, aportando nutrientes a la tierra y un vínculo con los canales de la ciudad. Trabajando en una ciudad de rápido crecimiento como Talca, permitiendo trabajar los residuos de inmuebles en proceso mientras se potencian ejes conectores de la ciudad con sus caudales hídricos que solían ser estrechos de regadío. Acción conseguida mediante convenios con la Municipalidad de Talca, la cual el año 2019 articulo centros de reciclaje en función a la ciudadanía. La red de integración urbana busca ser el puente entre vecinos y los centros de reciclaje municipal.

BIBLIOGRAFIA

Minvu y Fau Universidad de Chile 2019, ”STGO+ sistema de infraestructura verde”
http://infraestructuraverdesantiago.cl/2020/04/06/stgo-infraestructura-verde/

Patricio Quilodran a Codex verde 2020, ”Reciclaje de Chile en cifras”
https://codexverde.cl/cada-chileno-produce-15-kilos-de-basura-al-dia-y-solo-el-10-recicla/

Ilustre municipalidad de Talca 2019, »Talca Recicla».
https://www.talca.cl/talca-recicla/puntos-reciclaje.php

Diario el Centro 2019 »Sector Norte de la ciudad ya cuenta con Centro Municipal de Reciclaje»
https://diarioelcentro.cl/sector-norte-de-la-ciudad-ya-cuenta-con-centro-municipal-de-reciclaje/

Manuel Virgine 2011, »Los caminos del reciclaje»

Autocompostaje Leon 2017, ”¿Cuanta materia orgánica generamos en nuestras casas?”
https://autocompostajeleon.wordpress.com/2017/02/19/residuos-organicos-que-generamos-en-casa/

Minvu 2018, »Estandares de construccion sustentable para viviendasen Chile»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: