Gestión de recursos y residuos

autor : Felipe Morales

La degradación del medio ambiente tiene muchos factores que la gatilla, pero la constante dentro de ella es el hombre, como actor político, como habitante, como comerciante, poseemos un determinado grado de responsabilidad respecto a nuestra influencia en el medio ambiente, resulta imposible dejar de producir desechos, ya que como bien dice el libro caminos del reciclaje; son hechos inherentes de la vida dentro de una sociedad. Viginie, M. (2011). Estamos inevitablemente ligados a la sociedad, y claro, cuando una sociedad basa su estilo de vida en el sobre consumo de productos a fin de satisfacer una necesidad que en muchos casos nunca es suplida, es difícil orientar un enfoque sustentable, ya que esta forma de actuar produce distintos comportamientos dentro del sujeto, volviéndolo un ser más individualista, más indiferente con el medio natural, porque se a logrado desconectar del ecosistema. 

 La máquina liberal trabaja día y noche para sustentar este modelo económico, que cabe señalar es un modelo autosostenible, me refiero a que se mantiene gracias al consumo de productos por parte del consumidor, es decir, si la gente dejase de consumir productos del mercado, este colapsaría. Así es como se ha sentado la base para el ‘desarrollo ‘de las ciudades, mediante los términos de – productividad- renta- recursos. Una descripción muy acertada de lo que sucede se explica con los términos; de la cuna a la tumba. Esto significa que tras la explotación y fabricación en masa de productos gracias a la industrialización, el producto pasa a ser comercializado, pero con un detalle, tiene un periodo de vida útil, con la finalidad de mantener al sujeto consumiendo constantemente sin ganas de perder la emergente producción propia de la época. 

Los países ricos son los que más consumen y por ende los que más residuos desechan. Hay una relación proporcional al gasto de recursos y el aumento de residuos, por lo que se entiende que a mayor consumo mayor es la cantidad de desechos que genera el país. 

El gobierno debería de ayudar y poner la seriedad del asunto, Fomentando la creación de políticas públicas eco amigable. Pero la disposición que muy pocos países han demostrado tener frente a el asunto no da aires de aliento. Como podemos observar hay toda una genealogía del drama que hoy vivimos como ciudadanos, entonces una vez que revisas estos antecedentes, y pruebas un poco de realidad, saliéndote (metafóricamente hablando) de la burbuja del sistema, de la rutina del consumo, es posible dar cuenta de que se puede vivir en una sociedad donde existía el mercado, el producto, pero este se relacione con la naturaleza. William Donough, se refiere a este punto tomando como punto base la economía circular, cambiando el concepto de ‘de la cuna a la tumba’ por ‘de la cuna a la cuna’ haciendo alusión a la reutilización y reciclaje de productos desechados. En vista la deficiente gestión gubernamental, la que prioriza la acción de la empresa por sobre la ecológica, la apuesta entonces está en el cambio del paradigma de la basura frente a la degradación, desde el individuo, desde la persona y su conciencia, para lograr de manera masiva y a la vez individual generar el cambio esperado.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: