Recursos y residuos

Diego Núñez| Sistemas Ambientales II

Se puede entender el feo escenario en el que nos encontramos actualmente, ecológicamente hablando, solo fijándonos de donde se viene arrastrando el problema y por qué empezó en un principio. Vivimos en un sistema económico en el cual muchas cosas que compramos o adquirimos, a veces ni siquiera son de uso tan urgente, sino que muchas veces se ven orillados a tenerlos por una presión social, o porque los aparatos u objetos se descomponen después de determinado tiempo. Esto a la larga nos trajo un problema muy grande que hemos ido acarreando por años, el cual es la gran cantidad de desechos, e igualmente importante el paradero de esos desechos, los cuales en su mayoría terminan en vertederos, en los que están todos los desechos juntos y con pocas posibilidades de reutilización.

Por eso es por lo que, en la creación de mi proyecto a mediano plazo, me puse a pensar si podía contribuir de alguna manera a aminorar los desechos que produciría el mismo proyecto que está destinado a darme beneficios.

Mi proyecto a mediano plazo consta de una huerta urbana ubicada en mi jardín y que ayuda a la economía y sustento del hogar. Pero surgió la problemática de qué se harían con los residuos orgánicos que generara la misma huerta, ya sean las cáscaras de los alimentos que consumimos en el hogar, o alimentos que no fueron removidos de la huerta y que venían malos. Es por esto que decidí hacerme cargo de los desechos que generara mi antiguo proyecto, y a la vez también incorporar los desechos orgánicos que ya se generan en la casa y que no vienen desde de la huerta, dado que ésta es pequeña y no tiene gran cantidad de alimentos, por lo que gran aporte de desechos viene desde “fuera”.

La creación de la vermicompost fue la opción más completa, dado que existe espacio para la creación de ella, además de que estaría directamente colocada en la tierra, nutriendo de biodiversidad el suelo a su alrededor. Por lo mismo su ubicación estratégica a un costado de la huerta.

El producto obtenido de la vermicompost funcionará como sustrato que nutrirá las plantas que estarán allí y la creación de la compostera también es un punto importante, dado que será a raíz de los desechos producidos por un supermercado, en el cual sacaré pallets para la creación estructural del proyecto, reutilizando los desechos que no serían ocupados.

Para esto, es necesario dar un tratamiento adecuado a los pallets para alargarles su vida útil, debido a que se verán en constante contacto con humedad y agentes biológicos los cuales podrían disminuir su duración como material. Es por eso que se le dará un recubrimiento que lo proteja de hongos, bacterias y de la misma humedad.

Link proyecto anterior: https://arquitecturaysustentabilidadutem.com/2020/07/07/infraestructura-verde-espacios-verdes-productivos/

Bibliografía

Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Minvu. ( (2018). Estándares de Construcción Sustentable para viviendas de chile [Libro electrónico]. https://reko.utem.cl/beta/u/1/aula/visitar-link/24302/7153?

Virginie, M. (2011). Los caminos del reciclaje. Barcelona, Spain: Ned ediciones. Recuperado de https://elibro-net.ezproxy.utem.cl/es/lc/utem/titulos/59710.

Quilodrán,P (2020). ”Reciclaje de Chile en cifras”
https://codexverde.cl/cada-chileno-produce-15-kilos-de-basura-al-dia-y-solo-el-10-recicla/

El documental – Comprar, tirar, comprar (2014). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=uGAghAZRMyU&feature=emb_title

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: