Por: Cristopher Ramírez.
El proyecto comenzó por el contexto de pandemia y todos los problemas que ha atraído más allá del tema sanitario, como la crisis social que ha aumentando desde el 18 de Octubre de 2019, como también las tasas de desempleo y los problemas relacionados a la salud mental. Por ello el proyecto surgió como un medio para poder cubrir esas necesidades de alguna manera y generar un impacto, siendo el Huerto Urbano como un medio de sociabilidad y sustento en tiempos de crisis, además de la recuperación de espacios que están abandonados o en desuso. Por ello, decidí abarcar la problemática buscando un espacio que pudiera ser recuperado de tal manera que no se necesiten muchos ingresos y esté un poco protegido para el correcto desarrollo del proyecto, por lo que ocupe un pasaje sin salida cerca de mi casa, con el potencial que tiene viniendo del espacio, el cercado además de la tierra q puede ser recuperada. Por ello, el proyecto se dividió en 5 zonas, una para el poder reciclar los desechos orgánicos que además servirá para recuperar la tierra del lugar y ocupar en el cultivo, el otro sector sería para plantas que necesiten mucha luz y otro por las que no necesiten tanta luz, la cuarta zona sería para los huertos verticales que se harán por la recuperación de pallets y por último, que se agrega en esta entrega es el del reciclaje generando un punto verde en el barrio.
Al investigar sobre mi comuna y su relación con el reciclaje, al principio me entusiasmé bastante para luego desilusionarme, por el hecho de que en la comuna de San Bernardo cuenta con una docena de centros de reciclaje industriales que reciben residuos de puntos verdes de todo santiago. Lamentablemente en San Bernardo no hay ningún punto verde. Encontré una fundación que me ayudó a darme más idea sobre el proyecto, que de igual manera realizaron dos puntos verdes con mucho exito aqui en la comuna hace unos cinco años en dos poblaciones, la fundación Mi Barrio Verde creía que el reciclaje doméstico si funcionaba y era sustentable, tuvieron apoyo del municipio y contaban con la infraestructura para desarrollar un reciclaje puerta a puerta, lamentablemente sus redes sociales dejaron de estar activas hace más de dos años y no he encontrado información reciente. Creo que uno de los principales hechos por el cual dejaron de funcionar fue por el fin del financiamiento de la municipalidad, por el hecho de que en la comuna existían puntos verdes, recuerdo principalmente los de vidrio y hoy en dia ya no se encuentran, puede ser que las autoridades no están interesadas en financiar y fomentar reciclaje, teniendo en cuenta que en los colegios municipales cuentan con basureros determinados para cada material, pero al final del dia se junta y mezcla toda la basura además han de tener que invertir el dinero en cosas de su interés según las investigación de corrupción que se están desarrollando dentro de la municipalidad. Aun así, en cuanto al proyecto tengo la esperanza de que la municipalidad nos de alguna ayuda monetaria por el enfoque de ayuda social para favorecer a los vecinos en sustento alimenticio o monetario, persuadiendo así habría más posibilidades para que el proyecto sea apoyado.
El proyecto es potenciado y depende únicamente del reciclaje, aunque su propósito inicial no haya sido ese, ya que se empezará primero con almacenes de compostajes hechos con palet reutilizados de Rescon de la empresa donde trabaja mi padre, para ello se hará un invitación a los vecinos a colaborar y mostrarles el proyecto al que se quiere llegar, además de los beneficios. A la par se presentará el proyecto a la municipalidad para solicitar recipientes de reciclaje, para que la recolección de residuos sea vendida en los centros de estos y recibir un pago por ello. Luego de tener una suficiente cantidad de tierra y vecinos interesados se empezará a plantar en la tierra que está a los lados del pasaje. Con un ahorro de una buena cantidad de dinero se llevará a cabo la última etapa de los huertos verticales, palets reutilizados y con la protecciones necesarias. Si todo funciona bien a largo plazo el proyecto se puede replicar en otras poblaciones incentivando el reciclaje, generando más puntos verdes en la comuna y un cambio de conciencia a los habitantes.
Con relación al curso y a este proyecto que se ha estado llevando a cabo, creo que todos tenemos claros que el planeta está con el agua un poquito pasada del cuello, lo escuchamos en varios lados, hay noticias sobre ello, pero aun así no se dimensiona la magnitud del problema, tal vez estemos normalizados con el término de ‘calentamiento global’ y ‘contaminación’, pero cuando empecé este curso y en especial con el hacer compost me di cuenta que es una gran cantidad de masa que evita ser basura y puede ser reutilizada, es un respiro pequeño respiro para la tierra y no cuesta tanto como para poder ayudarla, en ese caso el proyecto genera impacto medio ambiental y social potente para su escala barrial, más allá del sustento económico, va a generar una conciencia entre los vecinos y un cambio en sus vidas y un pequeño paso si es replicado para un planeta más sustentable.
Conoce más del proyecto: https://arquitecturaysustentabilidadutem.com/2020/07/08/agricultura-urbana-como-medio-de-sociabilidad-sustento-y-ocio-en-tiempos-de-crisis/
Bibliografía:
Gabriel Angulo González. ‘Fundación Mi Barrio Verde’. (https://www.fortinmapocho.cl/2017/07/31/fundacion-mi-barrio-verde-el-reciclaje-domiciliario-efectivo-con-vecinos-es-posible234/)
Hidronor. (13/05/2018). ´Cómo reciclar aluminio’. (https://www.hidronor.cl/como-reutilizar-el-aluminio/)
Juan Diego Ramos Jara (2017) ‘Evaluar el potencial de reciclaje de los materiales de construcción de edificios en Chile’. (http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/149546/Evaluar-el-potencial-de-reciclaje-de-los-materiales-de-construccion-de-edificios-en-Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y)
Luis Felipe Caneo (08/05/2019) ‘Puntos Verdes en San Bernardo’ (https://epanews.cl/santiago-inauguraron-nuevo-punto-de-reciclaje-en-sanbernardo/)
Mi Barrio Verde. (24/05/2016). ‘Como funciona Mi Barrio Verde’. (https://www.youtube.com/channel/UCo1ns58JB2eVAsAkAmpP-NQ)
Municipio Verde (https://www.municipioverde.cl/ht_project/puntos-de-reciclaje-en-la-comuna/)
Reciclado Orgánico. Glosario. Rescatado de: https://www.reciclorganicos.com/es/glossary/)
Rodmik. ‘Residuos de Construcción’ (https://www.rodmik.cl/residuos-de-construccion/)
Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable, Ditec, Minvu. (Febrero/2018). ‘Estándares de construcción sustentable para viviendas de Chile’. Santiago, Chile. Creative Commons. (https://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/EST%C3%81NDARES-DE-CONSTRUCCI%C3%93N-SUSTENTABLE-PARA-VIVIENDAS-DE-CHILE-TOMO-IV-MATERIALES-Y-RESIDUOS.pdf)
Virgienie,M. (2011). ‘Los caminos del reciclaje’. Barcelona, Spain:Ned ediciones. Recuperado de https://elibro-net.ezproxy.utem.cl/es/lc/utem/titulos/59710/
Vitaterra. (10/11/2018) ‘Regla de las 3r’. Recuperado de: http://vitaterra.blogspot.com/2018/11/regla-de-las-tres-erres.html
Deja una respuesta