Juan Araya, Víctor Mayorga, Jimmy Lorca, Rubén Fernández.
La investigación que se presentará como complementación de la exploración introductoria que se hizo en “Arquitectura, Confort y bienestar” realiza una exhaustiva búsqueda en como los elementos que constituyen el clima afectan directamente al usuario, producto de las condiciones y elementos arquitectónicos que se deben tener en cuenta al momento de diseñar, pues, sabemos que si bien el clima es un tanto complejo porque no se pueden tener datos exactos, podemos trabajar con la información que se presenta.
Anteriormente se presentó el estudio y desarrollo de la herramienta del diagrama de Givoni, ya en esta ocasión damos a conocer en lo que decantó el estudio, pues tenemos condiciones adversas en los lugares analizados, teniendo en cuenta que se estudia la ciudad de Santiago y una pequeña ciudad al sur (Frutillar). Al entender el diagrama las diferencias se hicieron aun mas palpables sumándole los otros componentes estudiados, viento, materiales, contexto, al observar notamos contrastes marcados, por ejemplo, áreas construidas en los sectores aledaños a las viviendas en las láminas se presentará un Plano Nolli que demuestra lo afirmado. Por otra parte, tenemos los materiales utilizados y como estos son afectados para bien o para mal con las condiciones climáticas, en este punto por ejemplo vemos que en frutillar hay fachadas que con el tiempo y producto que no están construidas con buen material se pudren con mucha facilidad producto de la dirección del viento predominante, humedad y lluvia, aunque de los más ventajoso es que también en otras zonas la vivienda consta aun con madera nativa con la que fue construida, por ende se puede asegurar que la resistencia de ésta es mayor mas si hablamos de madera que se utilizó en la estructura. Versus Santiago en donde la materialidad casi consta de puro hormigón armado, que, si bien habla de una resistencia estructural, también se puede ver desde el punto de vista de la absorción y liberación de radiación.
Finalmente, las diferencias a medida que se avanza con la investigación se hacen mas palpables desde varios puntos de vista, la ventaja de poder analizar dos emplazamientos diferentes es que el proceso de retroalimentación enriquece más las conclusiones, y también acumula más conocimiento en cuanto al aprendizaje que se obtiene. Siempre pensando en como afectan las condiciones bioclimáticas en el ser humano.
Referencias:
Lorca, J., Araya, J., Fernández, R., & Mayorga, V. (2020, 7 octubre). Arquitectura, confort y bienestar: observación comparativa de confort en Frutillar y Santiago; sus problemas desde un enfoque sistémico. Arquitecturaysustentabilidadutem.com. https://arquitecturaysustentabilidadutem.com/2020/10/07/arquitectura-confort-y-bienestar-observacion-comparativa-de-confort-termico-en-frutillar-y-santiago-sus-problemas-desde-un-enfoque-sistemico/
Sanchez, J. M. (2011, 10 noviembre) Diagrama de GIVONI. Ecococos.blogspot. http://ecococos.blogspot.com/2011/03/diagrama-de-givoni.html
Dirección General de Aeronáutica Civil. (s. f.). Dirección Meteorológica de Chile. Dirección Meteorológica de Chile – Servicios Climáticos. Recuperado 29 de septiembre de 2020, de https://climatologia.meteochile.gob.cl/application
Olgyay, V. (2008). Manual de Diseño Bioclimático Para Arquitectos y urbanistas (1.a ed.). Gustavo Gili.
Deja una respuesta