por: Alonso Cárcamo, Benjamín López, María Paz Espinoza.
El presente trabajo es la continuación de (https://arquitecturaysustentabilidadutem.com/2020/10/07/analisis-del-confort-termico-en-viviendas-2/)
El objetivo de este trabajo es demostrar la importancia de obtener un diagnóstico bioclimático a la hora de proyectar en un lugar, con un análisis que concluya bajo qué formas, orientación, distribución y materiales es más conveniente diseñar para proteger a los usuarios de las fuerzas climáticas, como también para poder sacar provecho de estas para lograr alcanzar un confort térmico en los recintos aprovechando las energías naturales.
En el estudio se centra en analizar nuestras viviendas las cuales están ubicadas en diferentes comunas y ciudades, una de ellas se encuentra en la comuna de renca, la otra en la comuna de la cisterna y por último la tercera vivienda se ubica en Curicó, región del Maule.
Para nuestro análisis estudiamos la forma de incidencia de los rayos del sol sobre nuestras viviendas para tener un índice de luminosidad de estas y en conjunto realizamos mapas térmicos del interior de cada hogar mostrando la radiación térmica alcanzada durante diferentes periodos del día. realizamos detalles constructivos de nuestro muros para mostrar la materialidad y la forma en que esta busca aislar el traspaso de radiación. respecto al análisis de viento localizamos las entradas predominantes de las corrientes de viento en nuestras viviendas, graficando su recorrido dentro de nuestros hogares para localizar las zonas en que estas corrientes afectan el confort térmico.
Las diferencias climáticas alcanzadas en las viviendas demuestran lo diferente del entorno al que hacen frente, como el contexto cercano es capaz de modificar la llegada de las energías exteriores y nos muestran las diferentes condiciones de confort que generan nuestras viviendas, por ejemplo, la vivienda ubicada en un departamento de tercer piso tiene un conjunto de edificios que redireccionan parte de las corrientes de viento en dirección de la vivienda, recibiendo con mayor intensidad el viento, permitiendo que esta tenga un mejor flujo de viento. por otra parte una de las viviendas tienen un espacio vacío en su entretecho, esto produce en invierno que la masa de aire caliente almacenada aquí otorgue cierta calidez a los espacios que están bajo el entretecho, sin embargo, en la época de verano provoca altas temperaturas no deseadas, y por último una de las viviendas tiene parte de sus ventanas direccionadas al suroeste lo que permite una captación directa de las corrientes de viento, teniendo una alta capacidad de ventilación.
Todas estas características especiales que diferencian estas viviendas son debido a diferentes factores que se deben considerar a la hora de diseñar para generar ambientes de confort controlados para asegurar la calidad de las viviendas.
BIBLIOGRAFÍA
-El clima típico de cualquier lugar del mundo – Weather Spark. (2020). Weather Spark. https://es.weatherspark.com/
-Olgyay (2010) Arquitectura y Clima. Capitulo 7. Control solar pg 63 -83. Capítulo 8 Entorno
y Formas edificatorias, pgs. 84-93 y Capitulo 9. Efectos del viento y modelos de flujo de aire
( pgs. 94-113)
-Serra y Coch (2001) Arquitectura y Energía natural, capítulo confort lumínico
Deja una respuesta