Análisis Confort Ambiental de la Biblioteca Pedro Lemebel

Autores: Iveth Vásquez – Leonor Cerda – Thiare Cabezas – José Barrera – Armin Neumann

El análisis del confort ambiental se llevó a cabo en la Biblioteca Pública N°161 Pedro Lemebel ubicada en la comuna de Recoleta, un espacio para el acceso gratuito de lectura, cultura y recreación. Tiene un área de 2.856 metros cuadrados. Se inauguró en noviembre del 2017 y cuenta con una infraestructura cuya inversión es de $1.700.000.
Para dar inicio al análisis, asistimos al lugar donde queda el recinto en donde utilizamos técnicas visuales y sensoriales por lo que estudiamos la relación de la orientación con los dos tipos de fachada, donde la fachada principal sur y oeste son translucidas, mientras que la fachada norte y este son opacas. Esta respuesta de diseño se implementa frente a la necesidad del usuario de radiación indirecta y difusa, también frente a mantener el cuidado de los libros. Además, el nivel -1 la iluminación natural llega de forma bastante difusa mientras que en el nivel 1 logra llegar de manera que ilumine una parte del día sin necesidad de utilizar iluminación artificial.
Consideramos la radiación solar en el solsticio de verano e invierno, en donde concluimos su importancia de la funcionalidad con su diseño semienterrado y fachada norte de hormigón crea una barrera casi perfecta contra la radiación y asila de mejor forma el calor. También la fachada Este de hormigón crea una barrera contra el ruido proveniente de la cancha deportiva que se encuentra al costado de la edificación.
Con relación al estudio del viento, concluimos que no afecta de manera negativa que el movimiento provenga en su mayoría desde el sur y suroeste, la edificación obstruye el movimiento continuo, creando una barrera solida ya que no tiene entradas de viento en su fachada principal por lo que genera un efecto que disminuye su velocidad y llega con menor intensidad a la terraza del patio semienterrado. La velocidad del viento aumenta en verano por lo que sería un gran beneficio para el control de la temperatura ya que ocasiona un espacio más fresco. Por otra parte, el viento dentro del edificio es casi nulo y se utilizan recursos como aire acondicionado para mantener una temperatura dentro de este. Solo cuenta con pequeñas ventanas alargadas en su fachada norte para mantener un intercambio de aire.

Bibliografía:

Windfinder. (s.f) Unidades de la velocidad del viento y direcciones del viento https://es.windfinder.com/#16/-33.4012/-70.6394/2021-09-29T15:00Z/report

Weather-and-climate (s.f) Clima en Santiago https://weather-and-climate.com/average-monthly-Rainfall-Temperature-Sunshine-fahrenheit,santiago-cl,Chile

solar.minenergia.cl (s.f.) Datos de velocidad del Viento a nivel anual https://solar.minenergia.cl/exploracion

Olgyay (2010) Arquitectura y Clima. Capítulo 7: Control Solar . Edit. G. Gili.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: