Participantes: Freddy Galaz – Thiare Oliva – Felipe Morales
El eje o bien avenida Santa Isabel es conocido por su extensa cantidad de edificaciones, gran paso de transeúntes, por sus pocos espacios de integración entre vecinos. Del tramo otorgado de este lugar podemos apreciar y evidenciar el cómo este lugar es precario en la parte urbana y ambiental en las cuales en sus veredas estrechas se evidencia la falta de áreas verdes y su extensa exposición del sol a lo largo del día durante los días de verano, de lo contrario en invierno el sector logra obtener pocas horas de luz solar y un sombreado que cubre la mayor parte del eje, después de haber pasado su punto máximo de radiación. Debido a estos casos se generan en el lugar islas de calor, debido a esto, el suelo en temporada de verano se sobre calienta generando una temperatura aproximada de 70°en el asfalto, lo cual provoca un deterioro ya sea a nivel micro como macro en la dicha avenida. Tomando en cuenta lo dicho anteriormente podemos connotar la falta de intervención en este lugar, ya sea por los microclimas que se crean en diferentes puntos del eje, por cual decidimos intervenir en un microclima de esta avenida, la cual contaba con luz directa a esta lugar, aire seco, poca implementación de áreas verdes y poco contacto vecinal. Pudimos llevar a cabo una Plaza de Bolsillo, la cual ayuda a mitigar los diferentes microclimas que se encuentran dentro y cercana a esta. Se crea un lugar el cual ayuda a mitigar las características mencionadas con anterioridad, ya sea creando un arbolado, tanto en su fachada como en su interior, además de implementar pérgolas, módulos con asientos, aparcadero sustentable de bicicletas. Todo esto envuelve un espacio común, que sería esta cancha donde suceden actividades variadas por vecinos y niños. Además este espacio de encuentro también nos ayuda a poder conectar lo que es el exterior e interior, creando una doble vereda transitable ya sea para vecinos o bien para personas que recorren el lugar (población itinerante). Este lugar crea un lugar ambiente y mas ameno a lo que necesita esta avenida y mitigando el sol directo, aire seco y las islas de calor que se generan en el lugar y lo más importante, un espacio para la recreación de nuestros vecinos y transeúntes.











Bibliografía
Higueras, E. (1998). Urbanismo bioclimático. Criterios medioambientales en la ordenación de asentamientos. Cuadernos de Investigación Urbanística, 24(August), 80.
Serra Florensa, R., & Coch Roura, H. (2001). Arquitectura y energía natural. Edicions UPC.
Higueras, E. (2006). Urbanismo bioclimático. Gustavo Gili. Olgyay, V. (2002). Arquitectura y clima :manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas (Vol. 2a). Gustavo Gili.
Santiago topographic map, elevation, relief. (s. f.). Topographic-Map.Com. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://en-us.topographic-map.com/maps/2tn1/Santiago/
Windyty, S. E. (s. f.). Windy as forecasted. Windy.Com/. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.windy.com/es/-Tipo-precip–ptype?icon,ptype,-33.449,-70.648,16,i:deg0,m:cJpaedq
Análisis Térmico y Sombras: ShadeDat
Deja una respuesta