
Nombres Equipo:
1.- Michelle Antonia Figueroa Arco
2.- Bastián Adolfo Miranda Franco
3.- Bastián Ariel Troncoso Bustamante
Memoria:
El trabajo comienza con un análisis de las preexistencias climáticas que existen en el sector de la calle de Santa Isabel hasta Vicuña Mackenna, se divide entre 3 tramos de 4 cuadras en donde cada tramo contiene un clima distinto, luego se eligió un tramo para una intervención.
El diseño de la propuesta está pensado y analizado principalmente en las problemáticas y conflictos ambientales, tanto térmicas como acústicas que presenta la zona y el recorrido de los tramos, uno de estos son los altos niveles de temperatura a los que pueden variar ciertos lugares pasando de 20°C a 30°C en cortos periodos de tiempo , adherido a esto la escasa vegetación y falta de arbolado producen que la contaminación acústica penetre de manera directa y no se refleje una adecuada aislación del ruido y un buen confort térmico para toda la calle en sí, por lo que sin lugar a duda se propone implementar a lo largo del tramo una abundante cantidad de arbolado que favorezcan a reducir el impacto solar directo en el transitar flotante del peatón, además como intervención principal seria instaurar una operación a pequeña escala, la cual serian asientos con una morfología cóncava y materialidad que ayuda a la aislación térmica, que además contengan jardineras de diferentes tipos de vegetación, que puedan ser intervenidas públicamente con las comunidades residentes de las zonas cercanas y las personas transitorias, esta propuesta favorece de manera significativa al lugar y por sobre todo al ambiente, reduciría las altas temperaturas creando microclimas frescos y de mayor comodidad al peatón que permanezcan en estado de permanencia en el lugar, ayudaría a la contaminación acústica, ya que gracias a su forma el ruido se intercepta con esta obstruyendo así los altos decibeles que se generan gracias a los autos y variación de sistemas de transporte que fluyen en Santa Isabel.
La decisión de enfocarnos en este tramo es debido a la importancia climática significativa de las plazas hoy en día, como estas ayudan y favorecen al medio ambiente gracias a sus áreas verdes como fuente de vida para las personas, además de que está ubicada justo frente a una catedral histórica que trasciende su gran edificación a lo largo de los años, y como se está desaprovechando gracias a la marcada decadencia que estaba presentando el lugar, vimos necesaria la mejora de esta problemática sin cambiar la forma del lugar, mas bien sacando el mayor provecho a su gran espacio y regalarle una nueva vitalidad al lugar y a lo largo de la calle con un arbolado constante que logre una armonía a los cambios climáticos y microclimas de los tramos que nos fuimos encontrando a lo largo del extenso recorrido, gracias a las edificaciones variadas que contenían pequeñas áreas verdes y jardineras cuidadas por las mismas personas que residen el lugar, por lo cual nuestro foco fue el primer tramo y que este logre seguir el hilo conductor de las mejoras ambientales y urbanas para una sociedad mas amigable con el medio ambiente.
BIBLIOGRAFIA:
2.- https://www.cdt.cl/contrarrestar-el-cambio-climatico-con-pavimentos-frios/
3.- https://comoinsonorizar.com/como-reducir-el-impacto-acustico-con-arboles-y-plantas/
4.- https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150713_rascacielos_base_viento_intenso_wbm
5.- https://www.greenglobe.es/zonas-verdes-clave-cambio-climatico/
6.- https://oirtunja.com/cuantos-decibeles-puede-soportar-oido-humano/
Deja una respuesta