Diagnostico bioclimático Av. Santa Isabel

Autores: José Matías Barrera, María Jesús Buzeta, Pamela Campos, Camila Ilabaca.

Luego de realizar un recorrido en el eje Santa Isabel ubicado en pleno centro de Santiago, estudiando sus características urbanísticas y preexistencias ambientales, realizamos la investigación correspondiente sobre este lugar analizándolo en profundidad y con los conocimientos adquiridos en el curso Acondicionamiento Ambiental. Primeramente, nuestra investigación comprendió toda la zona en torno al eje Santa Isabel donde estudiamos las diferentes problemáticas y cómo estas afectaban al entorno en diferentes épocas del año, toda esta información sería la base en donde sentar nuestro diagnóstico bioclimático mediante la metodología realizada por Ester Higueras en su libro «Urbanismo Bioclimático». Apoyándonos en todo esto logramos graficar las distintas variables ambientales que se presentaban en la zona estudiada, cómo por ejemplo lo son la radiación solar, humedad relativa, calidad del aire, temperaturas, estudios sobre el viento, entre otros, así poder abarcar y comprender todos los criterios necesarios para una consecuente estrategia de acondicionamiento pasiva como solución a determinados problemas que la zona estudiada pudiese presentar. Luego de este diagnóstico bioclimático urbano logramos descifrar las claves y obtener conclusiones necesarias para la siguiente etapa como lo es la etapa de diseño. En la intervención propuesta nos esforzamos en considerar las distintas variables estudiadas, así como el buen diseño de un espacio que proporcionara tanto las condiciones ambientales óptimas para sus usuarios como que fuese un aporte urbanístico en cuanto a la estética de la ciudad, sin llegar a desvalorar la importancia de la fachada de la iglesia los sacramentinos. Con esto nace la idea de proponer un nuevo rediseño en la plaza Bernardo Leighton, cual sufre las consecuencias de ser una plaza que no cumple bien su función debido a su mal diseño, para transformarla en un espacio con paisajismo urbano que cuente tanto con un espejo de agua como con vegetación en hiladas, esto para beneficiar la zona misma de intervención como los ejes que reciben el viento más fresco hacia el noreste, las cuales son zonas de mucho comercio y por tanto con gran afluencia de personas.

Bibliografía:

https://www.meteoblue.com
Higueras, E. (1998). Urbanismo bioclimático. Criterios medioambientales en la ordenación de asentamientos. Cuadernos de Investigación Urbanística, 24(August), 80.
Serra Florensa, R., & Coch Roura, H. (2001). Arquitectura y energía natural. Edicions UPC
Olgyay, V. (2002). Arquitectura y clima :manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas (Vol. 2a). Gustavo Gili.
Higueras, E. (2006). Urbanismo bioclimático. Gustavo Gili.
https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es
Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (mma.gob.cl)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: