Autores: Fabian Cerda, Gonzalo Mallega, Javiera Valero.
Al momento en que tomamos la decisión de estudiar la carrera de arquitectura y dedicar nuestra vida a ella, estábamos conscientes de que esta profesión tiene un rol fundamental en los temas medioambientales que afectan a nuestro planeta, y ya en segundo año nos sentimos aún más comprometidos ya que a través de proyectos y diversas clases de intervenciones urbanas, se puede lograr la re-utilización de recursos, la implementan de tecnologías medioambientales, la comprensión del medio y la huella que deja el ser humano, entre otras medios que se tienen para ayudar a esta «lucha» tan vigente pero tan ignorada en el mundo moderno. Sabemos que debemos formar parte activa de las soluciones en temas de sostenibilidad y cuidado de recursos. Sin embargo una actividad cotidiana para un aspirante a arquitecto es realizar maquetas y representaciones visuales por medio de láminas de papel. Este hecho supone un importante impacto ambiental ya que la industria papelera mundial consume alrededor de 4.000 millones de árboles cada año, principalmente pino y eucalipto. Esto resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en aridez de los suelos. Tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de carbono (CO2). Sin mencionar que las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
Ponemos de ejemplo el caso de una sección de Taller de Arquitectura promedio en la Universidad Tecnológica Metropolitana, donde el promedio son 30 estudiantes teniendo correcciones dos veces a la semana en las cuales requiere de un mínimo de 3 láminas en formato A1 por persona para explicar sus análisis, estrategia, propuesta, proyectos, ideas, planetarias, entre otras cosas. Esto nos revela que la cantidad de metros lineales de papel utilizado por una sección de estudiantes es de 108 metros lineales por semana. Basta realizar las operaciones matemáticas necesarias y no es difícil darse cuenta de que el consumo de papel realizado no es sustentable. Sumado a este des criterio cometemos otra gran imprudencia que impacta al medio ambiente y es que no nos hacemos cargo de las láminas que desechamos a diario, arrojándolas a la basura que terminaran en un vertedero con grandes daños a nuestro planeta.
Como grupo de trabajo pensamos en una solución que nos permitiese reducir los metros lineales de papel desperdiciado a diario. Nuestra propuesta se basa en el reciclaje del papel utilizado para realizar las láminas de las diferentes materia, ya que podríamos reutilizar las fibras de la madera lo que reduciría el consumo de papel industrial, lo que conllevaría a la reducción de residuos que generan impacto ambientales. Ya que por un lado evitaríamos de mayor manera la tala de árboles al poder utilizar nuevamente los materiales ya procesados con anterioridad y se evitaría el costo de producción y el impacto al medio ambiente generado al deforestar de manera descontrolada las zonas verdes de nuestro planeta.
De esta forma se quiere incorporar en la cultura urbana una conciencia con el uso de materias primas para el hombre e idear nuevas maneras para poder reducir el impacto generado por la explotación de recursos naturales generado por el alto consumo requerido por el hombre al desperdiciar este recurso.
Deja una respuesta