


El barrio se encuentra emplazado en el cuadrante entre las calles Avda. Viel, Avda. Manuel Antonio Matta, San Diego y Santa Isabel.
En el recorrido del barrio se pudieron observar distintas instancias que se dan en el sector, tales como un uso ambiguo del barrio, al igual que una clara degradación de la vida barrial y sus construcciones. (En referencia a los servicios, viviendas, etc.; que se dan al interior del barrio) y la existencia de sectores declarados intervenirles. Estos quedan a la deriva y se puede observar un deterioro significativo de estas. Cabe mencionar la explosión inmobiliaria de gran escala, que ha estado tomándose el barrio, grandes edificios residenciales irrumpen en la vida barrial
Dado que el barrio se encuentra ubicado en medio de ejes principales, como lo son la Avda. Manuel Antonio Matta y Avda. Viel, producen que Copiapó se vea aún más aislado del resto de la ciudad, esto a su vez produce aún más la degradación del barrio.
En cuanto al barrio en si, su composición es con escasos sectores recorribles esto se ve en gran parte por la morfología de sus veredas, la cuales tienen mucha estrechez y poseen obstáculos, como postes de luz a media vereda.
Existe una presencia de terrenos baldíos, y residencias abandonadas las cuales presentan un importante deterioro, lo cual incrementa un peligro inminente para las personas.
Se necesita una integración y apropiación del peatón al espacio público, debido a que en este lugar las veredas son poco transitables, debido a su estrechez, y a que se observa invadido por automóviles (producido por que la vereda y la calzada se encuentran casi al mismo nivel, lo que hace que el peatón también corra peligro al transitar por dichos lugares). Por lo cual la decisión para revertir este acontecimiento es peatonalizar ciertos ejes dentro del barrio dando así espacios de paseos e interacción vecinal (corredores verdes o plazas lineales), donde también se encontraran áreas verdes configuradas y definidas, también un huerto urbano comunitario, el que se abastecerá de la colección de aguas lluvias almacenadas en estanques en hogares (ciclo del agua), y el reciclaje de desechos orgánicos de cada vivienda. También se verán reciclados los residuos inorgánicos (residuos sólidos) como los neumáticos desechados desde las ferreterías y centros mecánicos que se encuentran dentro del barrio, para la construcción de una sede vecinal/junta de vecinos, y cierres del huerto.
Disminuyendo así una fracción de la emisión de contaminantes.
Mecanismos de acción, estrategia de proyecto. La estrategia a utilizar es la inclusión del peatón al espacio urbano, transformarlo en protagonista de los espacios públicos del barrio, estos se verán ampliados para una mejor acogida del usuario.
Deja una respuesta