Agricultura en el verde urbano

 

Este trabajo se hizo con el fin de analizar y realizar dos propuestas dentro del barrio Copiapó, nos tocaron los sectores entre las calles 10 de Julio, Zenteno, San Diego y Av. Matta.  para la realización de este análisis recorrimos el cuadrante y reconocimos los diferentes lugares que podríamos utilizar, para esto dividimos los lugares en dos: zonas a intervenir y zonas a mejorar.

En el cuadrante asignado para analizar encontramos seis zonas interesantes para intervenir e incorporar en ellas infraestructuras verdes. Cuatro con potencial de mejoramiento y dos con potencial de transformación.
Analizamos la longitud de cada zona, tomando en cuenta las medidas de calles, veredas y alturas de edificaciones. También consideramos de gran importancia el factor del sol y como la luz de él variaba según la ubicación de cada zona y el alto de las construcciones aledañas.

Dentro de las zonas con potencial de mejoramiento se encuentran los huertos urbanos, el primero ubicado entre las calles Zenteno y 10 de Julio y el segundo ubicado entre Zenteno y Copiapó. Otras zonas con potencial de mejoramiento son los ante jardines de las viviendas ubicadas por la calle Zenteno, de Coquimbo hasta Aconcagua.  La última zona con potencial de mejoramiento es el bandejón de Avenida Matta (desde Zenteno hasta San Diego).

Entre las zonas con potencial de transformación se encuentra la plazuela ubicada entre las calles San Diego y Copiapó. Otra zona con potencial de transformación es la explanada ubicada en Avenida Matta que es usada como acera y frontis de locales comerciales, no posee ningún mobiliario de carácter peatonal.

para la realización de las propuestas se tomaron en cuenta dos referentes:

Incredible Edible / Todmorden, Reino Unido

proyecto iniciado en el año 2008 al norte de Inglaterra, en un pueblo llamado Todmorten. La iniciativa nace de mujeres pobladoras de la localidad que deseaban que los habitantes de Todmorten se unificaran y consolidaran como una comunidad; que mejor que unirlos mediante la comida, ya que todo el mundo come. El proyecto consta de diversos huertos dispuestos en todo el pueblo de Todmorten.

se considera un buen ejemplo de como una comunidad determinada puede sacarle provecho a lugares residuales de la ciudad o hacer que sus propios jardines sean comestibles, en vez de tener una mera función decorativa y como esta idea podría llevarse a cabo en la calle Zenteno en el conjunto habitacional ya rastreado.
El conjunto habitacional consta de aproximadamente 20 casas de fachada continua de dos pisos, que comparten la característica de tener un ante jardín junto a la acera; este manto actualmente cubierto en su mayoría de césped, se interrumpe con las entradas de auto que las viviendas poseen, de modo que deja un módulo de área de mejoramiento a corto plazo de 5×2.5 metros de ancho. La idea de este módulo es que se convierta en un jardín comestible y que sea cultivado con vegetales, árboles y hiervas medicinales de fácil mantenimiento, de modo de diseñar el modulo como un kit básico de cultivo y agricultura para cada vivienda.

Plaza Deichmann / Beer Sheeva, Israel

El segundo referente es la plaza Deichmann en Israel, diseñada por Chyutin Architects en el año 2008. El proyecto consiste en un claro y simple patrón de líneas que conforman un gran espacio verde, con césped, árboles, arbustos y mobiliario, pero con la característica que reconoce flujos bien marcados y establecidos.

Este ejemplo de considera adecuado ya que la explanada ubicada en Av. Matta la atraviesa el flujo peatonal de la acera. La explanada tiene 1012,5 metros cuadrados aproximadamente y se considera un buen terreno para transformarlo en un área verde, que permita mejorar la calidad espacial del sector y entregarle al lugar un nuevo micro pulmón verde. La propuesta de podría llevar a cabo a largo plazo ya que se requerirían de permisos, dinero y mano de obra más especializada. Además cabe agregar que la propuesta, buscaría insertar especies arbóreas que consuman poca agua y complementar el proyecto con árboles más pequeños, y arbustos de modo que se unifique y lleve a cabo una comunidad arbórea., no dejando de tomar en cuenta las especies preexistentes en el lugar.⁠⁠⁠⁠

LÁMINAS

lam1lam2lam3lam4

BIBLIOGRAFÍA

INTEGRANTES

Valentina Cabello, Rocío Marchant, Elly Morales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: