Por: Santiago Lepe; Vanesa Viran; Beiza Aravena
El caso para tratar, deriva de los desechos y acumulación de residuos por parte de personas cercanas al terreno o vecinos de poblaciones y villas cercanas. Éste tiene lugar en la comuna de San Bernardo, entre las calles Av. Padre Hurtado y Camino El Mariscal
Consta de un terreno de 84.500 metros cuadrados aproximadamente, que se encuentra a día de hoy abandonado y sin posibilidad de tomar medidas por ser de carácter privado. En este se encuentra cercano al Centro educacional Padre Alberto Hurtado, 4 colegios cercanos y terrenos de aspecto público como canchas de futbol y plazas.
A causa de los problemas, la municipalidad ha tomado medidas recolectando dichos residuos, pero el problema viene de las personas que convierten esto en un ciclo constante de desechar, comprar y seguir desechando.

El Problema
Los residuos y microbasurales en sitios eriazos afectan a diario a vecinos de la población San Joaquín en la comuna de San Bernardo.
El terreno en cuestión es propiedad privada del Ejército, quien no ha dado un uso al lugar y que con el pasar de los años generó una acumulación de desechos y chatarra, debido a la misma gente de poblaciones cercanas que van a desechar sus residuos en este lugar.
Esta cantidad de basura atrajo plagas de ratones que resultan un problema para quienes viven allí, y que afecta directamente a niños y jóvenes estudiantes pertenecientes al Centro Educacional Padre Alberto Hurtado ya que este colegio es anexo al sitio, y a otros cuatro colegios más.


Para disminuir la cantidad de basura hay quienes en las noches inician quemas, mayormente de neumáticos que emanan gases contaminantes que incluso llegan a más de 3 cuadras a la redonda.
La cantidad de basura aumentó a tal punto que es el municipio quien asumió el rol de retirar los escombros cada vez que los residuos aumentan al punto de llegar a las veredas impidiendo el paso, como medida de contingencia frente a las quejas de vecinos y al resguardo de su salud.
Sumado a esto el municipio hace unos años otorgó basureros a los pobladores para así disminuir los residuos y evitar que vuelva a ocurrir. Si bien disminuyó el porcentaje de basura, aún sigue sucediendo.
Este sitio fue aplanado alrededor del año 2016 y dio lugar a una toma de campamentos de 35 familias en situaciones precarias quienes dicen ignorar que el lugar fuese propiedad del Ejército siendo desalojados en 2018 por orden de la gobernación según un artículo web (Radio Biobío, 2018). Aún así, hoy en día, sigue existiendo una toma, pero sectorizada y más reducida y lo inhóspito del sitio es foco de delincuencia tal que resulta un peligro para la población y quienes cruzan por aquí para acortar distancias.
Problemática
El problema del manejo de residuos está presente en toda organización social teniendo mayor relevancia cuando se encuentra ligado a concentraciones y asentamientos de población.
Vacíos Legales
El tema más evidente de este problema es el vacío legal que se produce por parte de la Municipalidad de San Bernardo y por el Ejército de Chile (los cuales son propietarios de este sitio), que dejan de manos cruzadas al Municipio, dando la oportunidad de ocupar sus terrenos (en desuso) como vertederos clandestinos.
El Ejército de Chile en un archivo militar, habla de la gestión de residuos dentro de sus instalaciones dando a conocer su sistema de manejo.
Pero esto se contrapone al hecho de que sus instalaciones o terrenos en desuso no tienen ningún tipo de acción medioambiental, resultando dudosa su aplicación.
En consecuencia, la falta de claridad y la imposibilidad de uso público de estos terrenos contribuyen a la proliferación de sitios ilegales de disposición y la existencia de micro basurales.

La Responsabilidad Ciudadana
Hay una opinión igualitaria en reconocer que el tema residual domiciliario se caracteriza por su baja responsabilidad ciudadana, dejando la responsabilidad de avanzar en una gestión pública decidida en asegurar un cambio en los hábitos de la comunidad.
Principios
La educación ambiental y participación ciudadana debería ser una medida por adoptar desde el municipio, ya sea haciendo participe a la gente de programas medioambientales de limpieza, teniendo como ejemplo: la Comuna de Lota, la cual tiene una función bien acertada en respuesta a estos tipos de casos, tomando medidas legales y haciendo participe de estos a la población de su comuna; O en El Bosque, el cual un terreno de similares aspectos, es hoy en día un Jardín Infantil y a la vez un punto verde.
Dejando en claro el daño que se está produciendo, así entre ellos mismos crear conciencia del tema de contaminación y residuos, e implementar medidas de sanción con las cuales éste lugar no cuenta hoy en día.
Objetivo
Crear conciencia del daño consiente o inconsciente que ellos mismos se están produciendo, y tal como sucedió con el Parque Metropolitano Sur, que el Ejército de Chile pueda donar o vender tales sitios que empeoran la calidad de vida de la población, para bien público, social y medioambiental que poco existe en la periferia de Santiago.

Propuesta
Esta se crea en respuesta a la falta de educación ambiental y la inexistente gestión del ejército para la ocupación del sitio en cuestión y su cuidado.
La huella en el lugar elegido esta completamente presente, creando recorridos establecidos y permanentes, esto se genera ya que es concurrido a diario por personas del mismo sector dejando el terreno como un atajo hacia su destino.
Al comenzar a conectar y relacionar los recorridos, se crean grandes trazados los cuales se pueden concretar en oportunidades de espacios habitables o de recorrido.
Al reconocer el principal problema del terreno, es notable la nula conciencia del habitante con el ecosistema y la contaminación que está generando, por lo que un ecoparque es una oportunidad de proyecto para promover la educación ambiental en espacios centrales y que en paralelo se activen programas dentro de extensas áreas verdes. Al comenzar a conectar y relacionar los recorridos, se crean grandes trazados los cuales se pueden concretar en oportunidades de espacios habitables o de recorrido.
Conclusión
Es fundamental el reconocer la importancia de los ciclos ecologicos; una buena educación ambiental nos hace consientes de la realidad en que estamos acostumbrados a vivir y decidimos ignorar.
Esta consiencia ecológica nos da la capacidad de cambiar esta realidad y generar un cambio e impacto que comience desde una pequeña dimensión y que pueda idealmente llegar a una dimensión macro.
Bibliografia:
Libro:
- Virginie, M. (2011) Los Caminos del Reciclaje. Capitulo 2: El reciclaje, páginas 41 a 78.
Documental:
- Dannoritzer, C. (2010) Comprar, tirar, comprar: La historia secreta de la obsolescencia programada.
Textos:
- Comisión Nacional del Medio Ambiente (2005). Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- Autor Desconocido (2004). Capítulo IV El Ejército y el Medioambiente: Sección “Vertidos y Residuos”, páginas 92 a 94.
Página Web:
- Villarroel, M. (2018). Orden de desalojo a toma de San Bernardo provoca barricadas y congestión vehicular. Recuperado de https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2018/04/24/orden-de-desalojo-a-toma-de-san-bernardo-provoca-barricadas-y-congestion-vehicular.shtml
Santiago Lepe; Vanesa Viran; Beiza Aravena
Deja una respuesta