Espacios residuales para micro basurales

Por: Martín Rees – Enrique Cruz – Dante Poblete

Introducción

Chile es un país de 18 millones de habitantes, su capital es Santiago con una superficie de 641 km². En la región metropolitana se encuentran en funcionamiento un total aproximado de 7 vertederos autorizados, los que reciben al año 200 bolsas de basura por habitante.

Esta gran producción de desechos tiene su origen en la sociedad de consumo que se ha desarrollado a nivel mundial gracias a la revolución industrial, este suceso histórico permitió aumentar y diversificar significativamente la producción de bienes de consumo.

Hoy en la actualidad la sociedad chilena se caracteriza por “consumir y tirar”, los individuos nos vemos influenciados para cambiar nuestros distintos dispositivos una vez al año.

Bajo esta realidad es que se multiplican los micro basurales, debido a que como sociedad nos acostumbramos a lo desechable y a no mostrar preocupación por la preservación de nuestro entorno.

Rotonda Quilín

La rotonda Quilín es el límite entre las comunas de Peñalolén y Macul, formando parte de la Autopista Américo Vespucio. A su alrededor se emplazan distintas estructuras comerciales como el Mall Quilín y distintos locales de barrio.   

Foto: Martín Rees O.

Los componentes de este caso son envases de plástico, vasos de cartón, papel, botellas de vidrio, botellas de plástico, envoltorios de aluminio, tetra pack, colillas de cigarro, bolsas de plástico y goma de mascar.

El principal componente en este micro basural son las bolsas de basura, este material es un derivado del petróleo. Son las multi tiendas ubicadas en el mall las responsables de entregar estos empaques a sus consumidores, los que las desechan en las proximidades del centro comercial generando nuestra problemática.

Foto: Martín Rees O.

Actores principales en la producción de basura son los consumidores y automovilistas del sector, los primeros tiran sus desechos en la rotonda y sus proximidades. Los conductores al verse involucrados en algún accidente automovilístico no se hacen responsables de los desechos que produjo el choque y los dejan esparcidos por este sector.

Foto: Martín Rees O.

El vidrio es un material que se deriva de la arena mediante un proceso químico,  este elemento se encuentra poco procesado por lo que su reciclaje no es tan complejo. Nuestra propuesta en este ámbito es que una empresa o ente público se encargue de la recolección de estos envases, para posteriormente ser trasladados a una empresa  “donde será limpiado, separado por tipo y/o color, triturado y almacenado para su venta o reutilización como materia prima en la manufactura de productos de vidrio”. (Manuel, Virginie. 2011. Los caminos del reciclaje. )

Foto: Martín Rees O.

Este caso se relaciona al diagnóstico realizado en la Política Nacional de Residuos, en la cual se especifica claramente que los municipios son los encargados de la recolección de la basura doméstica pero no se especifica quien es el responsable de los residuos no domiciliarios como son  los componentes del caso en estudio.

Bajo los fundamentos de la Política Nacional de Residuos este caso debería abordarse bajo una gestión integral, esto “se refiere a todas las acciones relacionadas con el manejo de un residuo, desde antes de su generación hasta su eliminación”. (Gobierno de Chile, Política Nacional de Residuos. 2005.)

Este caso debe ser abordado bajo la Línea de Acción 4, que consiste en hacerse cargo de los sitios contaminados generados por el mal manejo de residuos. Para ello “se deberá fortalecer la institucionalidad y el marco legal vigente, así como las capacidades técnicas y humanas, de manera tal que el país pueda hacerse cargo adecuadamente de los riesgos asociados a sitios contaminados por residuos” (Gobierno de Chile, Política Nacional de Residuos. 2005.)

Conclusiones

Al ser un límite entre dos comunas, ninguno de los municipios se hace cargo de la basura existente.

Al ser una infraestructura privada no se tiene claro quién es el responsable de su mantención, algún municipio o la empresa constructora.

El municipio encargado de este sector no ha invertido en instalar basureros en la rotonda, esto permitiría una importante disminución en la cantidad de residuos.

Los peatones y automovilistas del sector producen un daño al mismo sector en el que habitan ya que no muestran una conducta responsable con los residuos.

Si se siguieran los lineamientos de la Política Nacional de Residuos, se debería exigir a las empresas del retail que se hicieran cargo de los residuos que entregan a sus clientes ya sea limitando su entrega o recolectando estos desechos para su posterior reciclaje. La existencia de micro basurales permite que se generen riesgos asociados como la delincuencia y el abandono de áreas públicas, para solucionar esto ambos municipios deberían trabajar en conjunto en la instalación de infraestructura (basureros) y en aumentar la cantidad de trabajadores que se encargan de la mantención de espacios públicos.

El interior de la rotonda quilín consta de un ingreso de metro, puestos comerciales y un área verde abierta al público. Esto contrasta con los micro basurales que se generan a su alrededor, otra solución para esta problemática es redistribuir los locales comerciales para que abarquen esta área, instalación de semáforos y basureros e instalar más vegetación. Esto generaría que fuera un sector más transitado por peatones con una infraestructura que responda a sus necesidades, de esta manera la comunidad se apropiaría de este sector mostrando una preocupación por su cuidado y mantención.

Bibliografía

Libro:

  • Virginie, M. (2011) Los Caminos del Reciclaje. Capitulo 2: El reciclaje, páginas 41 a 78.

Documental:

  • Dannoritzer, C. (2010) Comprar, tirar, comprar: La historia secreta de la obsolescencia programada.

Texto:

  • Comisión Nacional del Medio Ambiente (2005). Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Martín Rees – Enrique Cruz – Dante Poblete

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: