Por: Sebastián Mella, Jeremy Berrios y Diego Oyarzún
Estación Mapocho un sector que se caracteriza por ser un punto de abastecimiento para pequeños y grandes comerciantes, ya sea tanto en la Vega Central como en Paseo Bandera. El choque de estos dos sectores se ubica específicamente en los puentes que conectan un lado con el otro atravesando este gran límite natural que es el río Mapocho, como sabemos la Región Metropolitana está dividida en comunas, en el sector trabajado se da una separación de carácter especial, donde la comuna de Santiago y la de Independencia se ven las caras justo en medio de los puentes. Al contar con esta condición se produce un apoderamiento del comercio ambulante, el cual se dedica específicamente a vender comestibles. Esto también se genera debido a la alta densidad de transporte público (Transantiago y Metro de Santiago).
Retomando desde la división de comunas, en Santiago el comercio ambulante está restringido llegando al punto de que fuerzas públicas (Carabineros de Chile) mantienen una alta presencia en el sector, en Independencia se da lo contrario esto debido a que el municipio pretende respetar este lugar de tradición que vendría siendo la Vega Central y su entorno, entonces al generarse el choque de comunas, el comerciante ambulante toma provecho de esto moviéndose de una a otra demasiada veces durante el día, pero siempre ahí en los puentes, el hecho de que vendan comestibles ( ya sean almuerzos en potes de polietileno, como bebidas o comida chatarra en cartones) genera demasiados residuos, residuos que se pueden ver en todo el sector, como en el suelo o a orillas del rio.
Pero ¿por qué sucede esto?, pensándolo detenidamente, la separación de comunas genera una descoordinación por parte de las instituciones a cargo de cada una, siendo así nula la participación de ambas partes por mejorar la calidad sanitaria del sector.
La actual institucionalidad no cuenta con una instancia de alto nivel que tenga la responsabilidad política de implementar una estrategia para la gestión de los residuos sólidos. Esta deficiente realidad institucional ha implicado que la gestión de residuos cobre la relevancia debida, única y exclusivamente cuando la evidencia de los problemas sanitarios y ambientales se manifiesta. (Política de gestión integral de residuos sólidos, 2017, p.19)
Debido a esto, se generan problemáticas con los residuos que están presente, siendo así el comerciante el principal causante de los problemas ambientales y sanitarios de la zona, los cuales al no estar enmarcados en leyes o gestiones apropiadas contaminan sin pensar en las consecuencias que esto les podría traer, esto también nos lleva a pensar que tanto comerciantes como los compradores no tienen una mentalidad consciente sobre temas ambientales. “En general, la ciudadanía muestra una baja responsabilidad en relación a los residuos que genera e indiferencia con la gestión de los mismos” (Política de gestión integral de residuos sólidos, 2017, p.23). tomando en cuenta que no existe una concientización en los ámbitos ambientales y que la sociedad no tiene relevancia en estos temas, se genera una contaminación desmedida por parte de los mismos, la cual termina afectando nuestra infraestructura urbana y natural debido a que estos residuos caen al rio en vez de ser recogidos.
Siguiendo así desde el punto de vista del rio Mapocho, este sufre una desmedida contaminación por parte de la sociedad, esto se debe a que este tiempo atrás era uno de los ríos más contaminados a nivel nacional, se entablaron diferentes políticas para limpiarlo y así descontaminarlo, a pesar de los esfuerzos que se invirtieron en esto, las personas adaptaron una mentalidad con respecto al rio, la cual es que este es un rio sucio y que no tiene importancia el contaminarlo.
Carabineros de Chile cumpliendo la función de fiscalizar a los comerciantes ambulantes, no tienen un impacto debido, la separación de comunas vuelve a tomar relevancia en este ámbito, Santiago busca a través de estas fuerzas impedir que el comercio ambulante siga funcionando, así de una vez terminar con la contaminación ambiental y sanitaria de Cal y Canto, pero su contraparte (Independencia) no tiene interés en sacar a los comerciantes debido a que es un lugar de tradición como se habló en el segundo párrafo de este informe, pero ambas sufren la misma carencia, un ente público que sea capaz de fiscalizar la zona enfocándose exclusivamente en los residuos que se encuentran en el lugar. “El sistema nacional de fiscalización, en el ámbito de los residuos sólidos, enfrenta tres grandes problemas: una institucionalidad débil, atribuciones legales insuficientemente reguladas y la ausencia de una coordinación entre los organismos sectoriales competentes” (Política de gestión integral de residuos sólidos, 2017, p.22).
Debido a estos tres factores mencionados que serían: la institucionalidad descoordinada, la falta de responsabilidad ciudadana y la poca o nula fiscalización por parte de un ente público, aparte sumando que el comerciante ambulante está al borde de la ley, y no hay un esfuerzo mutuo entre las comunas para hacer algo al respecto, este está exento de cualquier norma, puede funcionar y hacer lo que le plazca en el lugar, este es, como se dijo antes, uno de los principales causantes de la contaminación ambiental y degradación del espacio público en Cal y Canto.
Para identificar de mejor manera cuales son los tipos de residuos que el comerciante provocaba, se visitó el lugar donde este habita, pudiéndose encontrar así, envases de comida (potes de plumavit y cartón), envases plásticos de refrescos, cajas de mercancía y utensilios de plástico. Todos los residuos mencionados anteriormente son adquiridos en el comercio cercano a la zona, desde la Vega provienen las cajas de mercancía con las provisiones para elaborar los comestibles (aceite, verduras, etc.), y los envases para estos se pueden encontrar de fácil manera en las tiendas cercanas a la calle Bandera ubicada en la comuna de Santiago (potes de plumavit, cartón y utensilios), la fácil adquisición de todos estos materiales genera una mayor contaminación ambiental, especialmente si todo esto se utiliza un par de minutos y es tirado por los compradores en el mismo lugar donde se compró.
Los tipos de residuos, se descomponen serialmente para ver su trascendencia y daño posteriormente producido al sector. Se habla de residuos que constan con características térmicas e higiénicas, ya sean materiales que provienen del papel, que posterior es tratado y mantenido en procesos para llegar al cartón, esto previamente ocurre de una deforestación ambiental, incluyendo nuevamente un cambio de metabolismo relacionado por la no toma de conciencia dirigido por la humanidad. Aunque del papel puede ser tratado para un posible reciclaje no basta para llegar a hacer de nuevo un residuo. Dicho esto en el tema de la degradación el papel no es un material que su tu tiempo sea prolongado si bien es un tiempo escaso, pero no es el único residuo del sector, se encuentra los elementos derivados del polietileno que también cumple con las características que busca el vendedor, térmicas e higiénicas para el traslado de alimento, este material en temas de degradación es uno de los que su tiempo se expande a años mayores, siendo un residuo principal del sector, finalmente llegando al plástico que es un material derivado del petróleo y procesado para terminar siendo utensilios u envases, como el polietileno el plástico consta con varios años para su degradación, siendo el mayor residuo de este sector.
Esto no solo afecta a estos sectores puntual, si no cuenta con el río y su trascendencia, como anteriormente lo nombramos, y en épocas como invierno esta basura estancada comienza su expansión, siendo los residuos una plaga para sectores de la región, país y mundo.
A modo de propuesta gracias a la síntesis obtenida del sector Estación Mapocho, decidimos implementar 3 distintos tipos de lineas de acción para solucionar la problemática de contaminación del lugar.
En primer lugar y como solución a corto plazo, debido a que el sector esta llegando a una excesiva contaminación, lo que provoca que el transito peatonal se vea afectado por el basural que se contiene en el lugar. Por lo que se le solicitara la comisión nacional del medio ambiente contar con una ley de residuos que se dedique a definir ciertos limites en cuanto a los artefactos que estén utilizando los comerciantes para vender sus productos y fiscalizar la buena manera en que se desechen estos mismos.
En segundo lugar y complementando el punto anterior, se hará un catastro de la situación actual en la que se encuentre el terreno afectado y la misma empresa anteriormente nombrada se hará cargo de los residuos y definir el reciclaje que se pueda obtener del lugar. Por otra parte el Ministerio de Salud se deberá hacer cargo de la fiscalización de los comerciantes ambulantes y la estricta labor de regular la utilización de materiales tales como plumavit, papeles, cartones, etc. en los productos que tienen a la venta.
Y finalmente a mediano plazo se elaborará un programa de remediacion de los pasivos ambientales y sitios contaminados, esto se llevara a cabo luego del el estudio a corto plazo realizado del sector y se establecerá un programa de reciclaje que aproveche los mismos materiales desechados. Se va a realizar desde una perspectiva de riesgo que busca priorizar y establecer objetivos y medidas de remediacion del sector. Para esto serán necesarios los entes mas importantes que son el Ministerio de Salud y la Comisión Nacional del Medio Ambiente. (Política de gestion integral de residuos solidos. Lineas de acción pagina 42 y 43)
BIBLIOGRAFÍA
Comisión nacional del medio ambiente. (2017b). Política de gestion integral de residuos solidos. Recuperado de http://www.santiagorecicla.cl/wp-content/uploads/2017/08/articles-26270_pol_rsd.pdf
politicaintegralresiduossolidos.pdf
Deja una respuesta