Por: Javiera Vargas Pacheco
La infraestructura verde urbana es la estrategia de planificación de áreas verde, ya sean naturales o seminaturales, esto con el fin de entregar un amplio rango de servicios ecosistémicos, estas infraestructuras tienen funciones ambientales, sociales y económicas. Basándonos en esto, presentaremos la agricultura urbana relacionada a la infraestructura verde y como esta proporciona beneficios a la comunidad.
Agricultura Urbana
este concepto se asocia a los jardines, como el jardín del edén, del cual Adán y Eva se alimentaban, lo que representa que desde los orígenes del ser humano, este a estado relacionado con la necesidad de adquirir alimentos del medio natural por a través de la recolección de frutos antes de domesticarlo (aparición de la agricultura). Para poder entenderlos podemos separar estos dos conceptos, describiendo la agricultura como la forma de producción de alimentos, la cual fue necesaria debido al aumento de la población urbana en el último siglo, se debe considerar que desde el 2008 más de la mitad de la población habita en ciudades. por los que definiremos la agricultura urbana como la producción de alimento dentro de la ciudad, podemos encontrar diferentes beneficios que los que se asocian a la multifuncionalidad de la infraestructura verde urbana, estos pueden ser ambientales, sociales y económicos, los tres conceptos son los que asociamos a nuestro tema.
Comunicación barrial a través de agricultura urbana
Presentando este tema, y con los antecedentes investigados nos planteamos como objetivo el responder la pregunta ¿cómo podemos a través de la agricultura urbana lograr que la comunidad tenga mayor sociabilidad, mejorar la economía familiar y mejorar el ambiente?
Para esto nos ubicamos en la comuna de Maipú, la cual en el centro de esta posee alto porcentaje de infraestructura verde, sin embargo estas son más bien ornamentales, al reducir la escala de estudio nos ubicamos en específico en el “Condominio Altos de Maipú”, la cual a diferencia de la comuna presenta escasos porcentajes de infraestructura verde, siendo los estacionamientos los que ocupan el mayor espacio publico por asi decirlo, ya que estos son privados.
Como primer aporte a la biodiversidad, plantamos menta, debido a las condiciones agroalimentarias que presentaba un departamento en específico el cual analizamos, lo que nos lleva pensar en un proyecto a mediano plazo, el cual trata de una estructura que busca satisfacer estas condiciones para cultivar en los balcones. De las condiciones agroalimentarias que analizamos, un punto fundamental fue el agua, ya el condominio presenta altos niveles de pavimento, generando aguas pluviales, esto se ve como una oportunidad ya que a través de canaletas, estas aguas pueden ser recogidas y depuradas para la re utilización de estas en una serie de huertos comunitarios, ubicando esto en un espacio en el condominio el cual presenta un estacionamiento subterráneo, sin embargo en la superficie solo presenta una capa de pavimento, afectando principalmente a los departamentos cercanos con la acumulación de calor.
Este proyecto traerá como beneficios la activación de una sociabilidad dentro de la comunidad, además de entregar beneficios físicos y psicológicos a los usuarios que definiremos principalmente como niños y adultos mayores, ya que estos poseen mas tiempo para realizar cultivos, los primeros verán una oportunidad educacional además de una conexión con la naturaleza, los segundos podrán socializar, reduciendo los niveles de depresión, ya que existen muchos ancianos presentan esta enfermedad psicológica por la soledad, además de poder volver a involucrarse con el medio natural, para ambos significa una mejor salud ya que se consumen alimentos más naturales y ricos en nutrientes, sumándole a esto que las familias se auto-abastecen, lo que significa también que reduciremos el gasto del transporte.


BIBLIOGRAFÍA
Graciela Arosemena. (2013). Agricultura urbana: espacios de cultivo para una ciudad sostenible. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
José Fariña (10 de mayo, 2013). “zonas verdes en las ciudades”, recuperado de: https://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/jose-farina-zonas-verdes-ciudades/1812554/
(2018). Cómo cultivar menta en casa, de INFOAGRO Sitio web: https://infoagro.com.ar/como-cultivar-menta-en-casa/
(26 de febrero, 2014 ). Plantar En Huertos Urbanos con Poca Luz, de La huertita de toni, Sitio web: https://www.lahuertinadetoni.es/plantas-para-huertos-urbanos-con-poca-luz/
(14 de agosto, 2017). MENTA: USOS, PROPIEDADES MEDICINALES Y CONTRAINDICACIONES. ??, de Pregon agropecuario Sitio web: http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=9950
(19 de marzo, 2012). HUERTO URBANO SIN SOL, de Monapart Sitio web: https://www.monapart.com/es/magazine/hogar/huerto-urbano-sin-sol#:~:text=Algunas%20plantas%20aromáticas%20muy%20útiles,%2C%20aromáticas%20y%20¡hasta%20frutas