Por: Javiera Vargas Pacheco
Como sociedad hemos evolucionado a través del tiempo de maneras que la vida que tenemos hoy en día era algo irreal hace 100 años, sin embargo, nuestra evolución ha traído graves consecuencias a nuestro entorno, debido a los avances en ciencias hemos podido alargar nuestra esperanza de vida, lo que trajo consigo un aumento de la población, esto sumado a que la mayoría de las personas viven en ciudades es un nivel de vida que no podemos sostener por mucho tiempo, por que eso significa tener que abastecer grandes ciudades no solo de alimentos si no de otros productos para satisfacernos dentro de esta sociedad consumista, la cual a través de la publicidad, nos hace querer comprar cosas que muchas veces no necesitamos, este tipo de consumo se denomina “usar y tirar”, esto provoca una explotación sin control de los recursos, ya que como consumidores nos hemos sumergido en un mundo donde se nos han olvidado los ciclos naturales, por lo que hemos llegado a crear ciudades de basuras, esto nos hace preguntarnos ¿Cómo podemos aportar dentro de estos ciclos? o ¿Cómo podemos utilizar nuestros residuos como recursos?
En Chile existe poca cultura del reciclaje, somos el país de Sudamérica que genera mayor cantidad de basura (1,26 kg), lo que resulta preocupante ya que traerá diversas consecuencias a largo plazo, debemos generar conciencia de esto, por lo que para complementar en este sentido el proyecto propuesto anteriormente en donde se presenta la posibilidad de huertos comunitarios dentro de un conjunto de edificios en la comuna de Maipú, se presenta una nueva arista asociada al reciclaje.
(Link del proyecto anterior)
Dentro de este condominio existen 2 zonas de reciclaje, una en la cual se definió que recibe plástico, vidrio, latas y cartón, y otra distinta que está habilitada solo para vidrio, esto muestra claramente un déficit en la posibilidad de realizar reciclaje, ya que estas dos zonas no están al alcance de todos los usuarios, lo que genera que solo los usuarios más cercanos a estas zonas reciclen y los otros no, creando también disputa entre vecinos ya que algunos ven la posibilidad de reciclar dejando estos residuos como botellas de plástico o cartón en pasillos y así personal de aseo lo lleve a las zonas de reciclaje.
Por los antecedentes expuestos la propuesta es crear seis puntos de reciclaje distribuidos en distintos puntos del condominio con señaléticas de acceso, de manera que todos los usuarios tengan un acceso expedito a estas zonas, las cuales estarán equipadas con 5 contenedores, que serán construidos de forma que aprovechar todo el material sin generar residuos, estos se encargaran de almacenar papel, plástico, vidrio, cartón y compost, este último nos ayudará a fertilizar los huertos comunitarios anteriormente señalados, lo que creará una comunidad más sustentable.
Es importante considerar que la cantidad de compost que se generará será considerablemente mayor al cual necesita la comunidad, por lo que dentro de la propuesta se propone trabajar con la empresa HOPE , la cual se encarga de retirar los recursos ya señalados, además de otros elementos como tinta de impresoras, aparatos electrónicos, bombillas, aerosoles, pilas y aceites de cocina, los cuales se retiraron con una programación según lo que estime la comunidad, esto sumado a las charlas y talleres que esta misma empresa ofrece para poder iniciarse en el reciclaje, hará que los usuarios tengan una mejor perspectiva y logren entender los procesos posibles para que los residuos se conviertan en recursos.


Biografía
Manuel Virginie. (2011). Los caminos del reciclaje. España: Ned ediciones.
Patricio Quilodrán. (2020). Reciclaje de Chile en cifras: cada persona genera 1,26 kilos de residuos diarios. 1 de agosto del 2020, de Codexverde Sitio web: https://codexverde.cl/cada-chileno-produce-15-kilos-de-basura-al-dia-y-solo-el-10-recicla/#:~:txt=Según%20los%20últimos%20datos%20entregados,parar%20a%20vertederos%20o%20rellenos
Azucena Martín. (2019). ¿Cuanto plástico consumes al año?. 1 de agosto del 2020, de Hipertextual Sitio web: https://hipertextual.com/2019/06/calculadora-plastico
HOPE . (2020). Gestión, Valorización y Reciclaje de Residuos. 1 de agosto del 2020, Sitio web: https://hopechile.cl
Deja una respuesta