Por Cristian Molina Mercado:
En la presente publicación se sintetiza una forma de integrar infraestructura verde con un caso bien particular, en el que nos encontramos con departamentos que fueron construidos rígidamente, los cuales quizás, en un inicio no se pensaron para agregar un sitio dentro de ellos que sustente vegetación y se incorpore en la edificación de forma directa, para que los habitantes pudieran interactuar con la naturaleza más a gusto. A pesar de ello se intenta vincular interior/exterior.
La idea de integrar infraestructura verde en la ciudad ayuda al funcionamiento de los sistemas urbanos y ecológicos, los cuales desempeñan un papel importante en el apoyo a la biodiversidad, ya que proporcionan un contacto con el ambiente natural que influye en la salud física y el bienestar mental de las personas, incluso pueden ofrecer beneficios sociales. Un tema el cual habla (Fariña, J. 2013).
También se menciona el tema tratado con la agricultura urbana sobre la conexión que esta permite en los aspectos ecológicos, sociales y económicos dentro de la ciudad; que beneficia el ahorro de un transporte de alimentos, la conectividad de insectos entre vegetaciones he incluso el reciclaje de ciertos materiales para la construcción de pequeños recipientes soportes de plantaciones. Tema analizado por (Arosemena, 2012)
Concluyendo con lo anterior el estudio nos permitió entender la importancia de considerar la infraestructura verde como una red de espacios libres que se comunican entre sí, al margen de ecosistemas en diferentes escalas. Sin embargo, sigue estando pendiente, en la construcción de las ciudades que integren de mejor manera este tipo de espacios vinculados con la naturaleza.




Bibliografía
(Vásquez, et. Al., 2019) “Santiago + Infraestructura Verde”
(Fariña, J. 2013) “zonas verdes en las ciudades”. Recuperado de <https://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/jose-farina-zonas-verdes-ciudades/1812554/>
(Arosemena, 2012) “Agricultura Urbana: Espacios de cultivo para una ciudad sostenible”