Aporte local a la infraestructura verde urbana: Mi patio trasero

Por: Kayle Oneto Godoy

A continuación se presenta la reflexión sobre los aportes locales respecto de la infraestructura verde urbana.

Si bien pareciera que integrar un huerto de pequeña escala en nuestras casas no fuera a ser una acción relevante para el resto de la ciudad, al analizar y comprender a esa pequeña intervención como una nueva parte que se incorpora a un sistema mayor, conformando y afectando principalmente a una escala urbana local, se comprende que efectivamente si se relaciona con todo el sistema verde de la ciudad.

Esto es posible de visualizar y entender al preguntarnos ¿Cómo influiría esta propuesta al respecto de las demás áreas verdes cercanas y en el resto de la ciudad? Dado que al investigar descubrimos dos principales respuestas, siendo la primera que mediante diversas estrategias enérgicas de pequeña escala tales como huertos pequeños, que por un lado signifiquen para los ciudadanos el ser más conscientes de la complejidad de la obtención de la energía, y por otro que generen una producción de energía ecológica y favorezcan a la conservación de paisajes expuestos a degradación, se podrá disminuir problemas en la circulación del agua en las ciudades. Estos conceptos son explicados en profundidad por el autor (Battle, 2013).

Mientras que la segunda respuesta abarca posibles consecuencias positivas en tres ámbitos, siendo de estos el primero social, al producir espacios de integración social creando así bienestar tanto físico como sicológico en los usuarios, el segundo sería ambiental al favorecer el entorno para que la biodiversidad se desarrolle, mejorar la calidad del aire, controlar el ruido y regular el clima, finalmente el tercero sería económico al aumentar el valor de las propiedades gracias a las áreas verdes creadas y la gestión de recursos de una manera más eficiente. Estas ideas son definidas por los autores (Vásquez, et. Al., 2019.)

Es por todo lo anteriormente mencionado que la materialización de la propuesta se desarrolló esperando estos resultados positivos en la escala local, mediante 3 etapas de proceso, siendo la primera pensada en un corto plazo donde se inicia por un lado la producción de compost que se utilizara más adelante y por otro la plantación de semillas previamente elegidas a través de una encuesta realizada a los 7 integrantes de la familia sobre que les gustaría cultivar en el huerto, la segunda etapa proyectada en un mediano plazo se efectuaría al mejorar la distribución de las plantas y la forma de regadío por goteo gracias al posicionamiento de botellas (una sobre otra), por último la tercera etapa (a largo plazo) se lograra cuando los usuarios se adueñen del lugar generando la  interacción socio-ambiental esperada, además se creara un espacio en el suelo (tierra más compost) que permita cultivar plantas que necesiten mayor espacio, las cuales aprovecharan el agua que gotee de las últimas botellas.

Finalmente la síntesis que se pudo comprender al momento de concluir esta propuesta de intervención fue que si bien una estrategia ambiental o un proyecto de pequeña escala pareciera no afectar mucho a su entorno, este en realidad al conectarse al sistema verde genera múltiples beneficios y produce un cambio para mejor en su medio ambiente.

Bibliografía

Fariña, J. (2013) “zonas verdes en las ciudades”. Recuperado el 10 de junio del 2020, de <https://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/jose-farina-zonas-verdes-ciudades/1812554/>

Catalado A. y Chandia R. (2018) «Aguas de Barrio: Cátedras Ecosistemas, Agua y Ciudad». Recuperado el 10 de junio del 2020, de <https://www.aguasdebarrio.cl/capacitacion1/>

(Vásquez, et. Al., 2019) “Santiago + Infraestructura Verde”

(Arosemena, 2012) “Agricultura Urbana: Espacios de cultivo para una ciudad sostenible”

(Batlle, 2013) Jardín de la Metrópoli: Del espacio romántico al espacio libre para una ciudad sostenible”

Un comentario sobre “Aporte local a la infraestructura verde urbana: Mi patio trasero

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: